miércoles, 13 de mayo de 2015

Fiestas y Tradiciones en el Ecuador

Los festivales son parte integrante de la vida ecuatoriana. Antes de la conquista española, se organizaban de acuerdo con el ciclo solar y el calendario agrícola. La iglesia incorporo a continuación las de las comunidades indígenas con sus propios días feriados. Por lo tanto, hoy en día consisten en una mezcla de creencias indígenas y tradiciones basadas en la fe católica.
Se suceden desfiles de todos los tipos, procesiones, misas y peregrinaciones. El festival más importante es el carnaval donde la especialidad local es llenar globos de agua y remojarse con ellos. Las procesiones de Semana Santa son siempre muy coloridas, especialmente en Quito.
La tradición principal consiste en comer fanesca, una sopa hecha sin carne que contiene 12 ingredientes que simbolizan los 12 apóstoles. El principal día de fiesta las comunidades indígenas es el 02 de noviembre, que simboliza el día de los Muertos. De acuerdo con las creencias, el espíritu de una persona muerta visita a la familia viviente y se alimenta antes de continuar su viaje a la reencarnación. Con este fin, muchos platos se preparan con pequeñas figuras hechas de pan, que se colocan sobre la tumba del difunto.
Algunas de las fiestas más famosas en el Ecuador :
ENERO
• Del 01 al 06 - Diablada en Pillaro (Tungurahua)
• 06 - Fiesta del Niño Azuay, Tungurahua, Chimborazo, Manabi
• 06 - Carrera de las Flores en Ambato
• 07/08 - Gobierno de Mujeres à Esmeraldas
• 20 - San Sebastian à Pifo (Pichincha) et Tufiño (Carchi)
FEBRERO
• Carnaval en todas las ciudades - fechas diversas
• Feria de las Flores en Ambato
• Feria de la Ceramica en La Victoria (Cotopaxi)
• Virgen de Agua Santa en Baños
• 28 - Fiesta de l’Uwi -Shuars et Ashuars - (Morona Santiago)
MARZO
• 03 - Fiesta de la pesca y la artesania en Galaceo (Azuay)
• 10 - Fiesta del Ovo en ambuqui (Imbabura)
• Semana Santa y Domingo de Ramos
• Procesion del Viernes santo - Quito 
ABRIL
• 02 - Fiestas de Riobamba
• 28 - Fiesta de la Chonta en Archidona (Napo)
MAYo
• 11 - Feria De Puyo (Napo)
• 24 - Batalla de Pichincha - Quito 
JUNIO
• Fiestas populares de Pujili (Cotopaxi,...)
• 24 - Fiestas de San Juan, baile, toros ... (Imbabura, Chimborazo, ...)
• 28/29 - St Pedro et St Paablo Alausi (Cayambe), Pomasqui, pueblos costeros... 
JULIO
• Fiestas de Cayambe
• 25 - Paseo Del Chagra a Machachi 
AGOSTO
• 19 - Corazas de San Rafael Imbabura
• 30 - Fiesta en Santa Rosa ( El Oro) 
SEPTIEMBRE
• 2 al 8 - Fiestas del Yamor en Otavalo(Imbabura)
• 8 - Fiestas de Coatacachi, en Milagro y en Sangolqui
• 24 Fêiestas de la banana en Machala (El Oro)
• 24 - Fiestas menores de la Mama Negra en Latacunga (Cotopaxi) 
OCTUBRE
• 9 - Fiesta de la Independencia de Guayaquil
• 12 - Rodeos en Vinces,Salitre,Olmedo y otros
• 18 - Independencia de PortoViejo
• Lunes y Martes de la tercera semana del mes Santa Lucia y La Palla en Tisaleo (Tungurahua)
NOVIEMBRE
• 02 - Dia de los difuntos
• 03 - Independencia de Cuenca
• 11 - (Sabado mas proximo a esta fecha) Fiesta de La Mama Negra - Latacunga (Cotopaxi)
• 21 - Toros del Senor en Giron (Azuay) 
DICIEMBRE
• 1er au 6 - Fiestas de Quito
• 06 - Fundacion espanola de la ciudad de Quito
• 15 au 24 - Fiesta de los Chigallos en Manabi
• 24 - Navidad
• 31 - Noche vieja 

martes, 12 de mayo de 2015

Culturas y Tradiciones en el Ecuador

Procesión Jesús del Gran Poder, la fe no desaparece

      
Cada año en Viernes Santo se realiza la Procesión Jesús del Gran Poder. Los devotos se visten de cucuruchos, Verónicas, Cristos y Romanos, y caminan por las calles del Centro Histórico de Quito. Algunos lo hacen con pesadas cruces a sus hombros, otros con alambres de púas enredados a su cuerpo, cadenas, o imágenes de santos, Cristos y vírgenes, cualquier cosa que demuestre su devoción, arrepentimiento y su fe.
             Discapacitados participaron en la procesión
          
Ecuador, es un país un país rico en cultura, caracterizado por el bullicio y colorido de fiestas folclóricas durante todo el año, despliega un largo calendario festivo a través del cual se expresan la multitud de expresiones culturales culturas que conviven dentro sus límites geográficos. Muchas de las fiestas conservan un profundo arraigo y pureza muy cercanos a los orígenes históricos o de la tradición ancestral, especialmente aquellas que celebran algunas comunidades indígenas que mantienen con vigor su identidad étnica. 

La Fiesta de la Mama Negra que se celebra en la ciudad andina de Latacunga en la provincia de Cotopaxi con una red de 150 kms. de carretera asfaltada y 262 kms de carretera afirmada; aquí se identifica la muestra más bella de mestizaje y simbiosis entre las numerosas culturas que se dieron cita a lo largo de la historia ecuatoriana. La magnitud de ésta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folklóricos vivos más impresionante del mestizaje cultural de todo Latinoamérica. Su importancia y fama ha roto las fronteras latinoamericanas.  
 

miércoles, 6 de mayo de 2015

                                                          Ecuador, su cultura y su gente
La cultura ecuatoriana contemporánea tiene raíces diversas y profundas en una historia tan rica como multiétnica. Al momento de investigar para este artículo la población de Ecuador se estimaba en 15 223 680 habitantes, con un crecimiento anual de 1,4%.  Se trata de una población étnicamente muy diversa, donde el 65% son mestizos (mezcla de indígenas con caucásicos); el 25%, indígenas; el 10%, caucásicos; el 7%, afro  descendientes.
Los distintos grupos humanos que se han establecido en Ecuador desde Europa, África, etc.,  así como las muchas nacionalidades indígenas autóctonas del país, todos, han contribuido a lo que hoy podemos denominar como Cultura ecuatoriana. Desde las ricas y variadas tradiciones culinarias hasta las costumbres a la hora de celebrar las diversas festividades religiosas, es todo un placer el explorar la cultura ecuatoriana.


Las diferentes etnias ecuatoriana conviven en total armonía. Foto de Casa Matico
Cultura ecuatoriana
Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas pesqueras en la Costa del Pacífico, antiguas haciendas andinas en la Sierra, mercados indígenas, ciudades coloniales y más, son algunos de los ingredientes que conforman el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno luchando por conservar su propia identidad e historia, a la vez que transitan juntos un mismo camino hacia el futuro. Gracias a la naturaleza diversa del Ecuador, combinada con sus dimensiones compactas, en este país es posible vivir varias experiencias culturales en un mismo día. Viajando en un bus o en auto unas pocas horas, el visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias predominantes totalmente distintas.

Mujer Achuar con pintura tradicional en el rostro -
Foto de Sincha Sacha
Ecuador es el hogar de diversos grupos indígenas, muchos de los cuales aún conservan sus idiomas precolombinos. El grupo más numeroso es el de los quichuas andinos, con más de 2 millones de individuos. Otros grupos andinos menos numerosos son los caranquis, los otavaleños, los cayambis, los pichinchas, los panzaleos, los chimbuelos, los salasacas, los tungurahuas, los tuguas, los warankas, los puruhaes, los cañaris, y los saraguros.

Semana Santa en Quito – Foto de Jason Halberstadt
La Cuenca Amazónica es tan rica en culturas indígenas como lo es la Sierra. A pesar de las creciente presiones ejercidas sobre ellos por parte de la industrialización, aun muchas de sus tradiciones ancestrales se mantienen vivas, como es el caso del chamanismo. Las etnias indígenas de la Amazonía son: huaoranis, záparos, cofanes, quichuas amazónicos, sionas, secoyas, shuares y achuares.
Además de estas numerosas y variadas culturas nativas, Ecuador tiene una pujante cultura mestiza y una considerable cultura afroecuatoriana (medio millón de individuos, aproximadamente), descendientes de los esclavos africanos, traídos al país en el siglo xvi para trabajar en las plantaciones cañeras de la Costa y que son famosos culturalmente por su música conocida como Marimba.
La modernización no le ha robado a las ciudades y pueblos de Ecuador sus distintos sabores culturales, básicamente porque sus gentes se han preocupado por mantener las tradiciones ancestrales vivas hasta el día de hoy. Ejemplo de ello son las ciudades de Otavalo, Baños, y Quito. Otavalo, famoso desde siempre por su población indígena afectuosa y emprendedora que ha mantenido por siglos vivo el mercado indígena más conocido de las Américas; la ciudad de Baños es conocida por sus manantiales de aguas termales y su agradable clima, además de por su proverbial hospitalidad, que recibe y despide a visitantes todo el tiempo; y Quito, el centro político del país, se ha transformado en una ciudad cosmopolita al tiempo que ha logrado mantener el candor de un pequeño pueblo.